jueves, 20 de mayo de 2010

El balancín

Muchos piensas que hacer una máquina de efectos encadenados que, además de sostenerse sola, funcione, es más difícil de lo que parece.
Es muy fácil si planificamos bien las cosas y tenemos un buen diseño que seguir, intentando modificarlo lo menos posible.

En el caso de nuestro proyecto, el efecto encadenado más notable ocurre cuando la pelota cae en el balancín y este cede por el paso de la pelota y conecta los dos cables, que están conectados a la pila y a al bombilla respectivamente.
Hacer un balancín, ¡no es tan difícil! Y te enseñamos paso a paso como hacerlo!

Materiales:
  • Madera.
  • Bridas. (x2)
  • Pegamento para madera o cola blanca.
  • Chapa metálica (o algú contrapeso para el balancín).
  • Recipiente pequeño.
  • Aluminio o algún material conductor de la electricidad.
  • Perno.

Construcción paso a paso:

  1. Corta la madera siguiendo este patrón:
  2. Con un taladro y una broca para madera, haz un agujero lo suficientemente grande como para que el perno entre en las piezas nº 2 (Recuerda que de esta piezas necesitas tener 2).
  3. Une ambas piezas con el perno, y pega estas dos a la base del balancín(piezas nº 1). Despues pega, a los lados, las piezas nº 4, que daran resistencia; estas dos ultimas piezas no son obligatorias, pero da un "refuerzo" al balancín.
  4. Realiza en al pieza nº3 cuatro agujeros pequeños, lo justo para introducir las dos bridas. Realiza estos agujeros en el centro, y dejando aproximadamente 2 cm. entre cada grupo de agujeros (2 en un lado y otros 2 en otro).
  5. Antes de unir la piezas nº3 al resto del balancín, pega en un extreño la chapa metálica o el objeto elegido para hacer de contra peso y, al otro lado, el cubilete para que la bola no se caiga. Asegúrate de que el cubilete es lo suficientemente grande como para que la bola entre.
  6. Introduce en uno de los agujero una brida. Pasala por debajo dle perno y despues introdúcela en el otor agujero de la pieza nº3. Realiza esta misma operación con el otro lado de la pieza de madera y, ¡listo!

Truco

Si quieres, además, que el balancín sea capaz de conectar dos cables, pélalos y colócalos justo debajo del lugar en el que el balancín cae. Pega en la parte que toca los cables un material conductor (como el alumínio) ¡y ya lo tienes!

El boceto

Crear una máquina de efectos encadenados que, además de aguantarse sola, funcione, no es tan dificil como parece.
El secreto es, simplemente, planificarse bien y tener claro lo que queremos conseguir, intentando evitar cambios en el proyecto, o encaso de necesidad, hacer los cambios más mínimos posibles.

El boceto no es otra cosa que un dibujo a mano alzada con rasgos grandes que definen, más o menos, un diseño. Despues de tener claro el boceto, se puede perfeccionar y utilizar elementos como regla o incluso rotrin para darle un mejor acabado.

En caso de realizar un proyecto en grupo, lo más sensato es que todos los miembros del grupo dibujen su propio boceto para después, en común, sacar las mejores partes de cada uno y crear uno mejor o elegir el más facil de hacer entre todos, o el que se ajuste a nuestras necesidades.
Nuestro boceto fue realizado por Cristina Casal Ramírez (nº 18).

jueves, 13 de mayo de 2010

El circuito en serie

Un circuito en serie tiene todos sus elementos conectados uno a continuacion del otro, como en cadena, de tal manera que por todos ellos circula la misma corriente eléctrica.

En resumen, en la conexión en serie:

-El voltaje de la pila se reparte entre todos los elementos

-Circula la misma intensidad por todos los elementos

Aqui tienen un ejemplo de un circuito:

Video del proyecto

Aquí tenemos el video de nuestro proyecto:

http://www.youtube.com/watch?v=ODN1LZuk80Q

Los materiales. (III)

Continuación de la exposición de los materiales:



Pila de petaca.



Su uso más principal es es alimentar circuitos. Su enorme tamaño impide utilizarlas para cualquier otra cosa, porque su peso oscila entre los 5 y 7 kg y cualquier aparato con un peso igual o superior a este, no es digno de ser transportado y de hablar de aparato portátil.





Cables.



Se llama cable a un conductor o conjunto de ellos generalmente recubierto de un material aislante o protector. Se clasifican según el número de conductores que tengan, los materiales empleados en este, la flexibilidad del cable y el aislamiento que tenga.


Tornillos rosca madera.
Se denomina tornillo a un elemento mecánico cilíndrico dotado de cabeza, generalmente metálico, aunque pueden ser de madera o plástico, utilizado en la fijación de unas piezas con otras, que está dotado de una caña roscada con rosca triangular, que mediante una fuerza de torsión ejercida en su cabeza con una llave adecuada o con un destornillador, se puede introducir en un agujero roscado a su medida o atravesar las piezas y acoplarse a una tuerca.

En este caso, utilizamos tornillos de rosca madera, perfectos para perforar la madera.

Los materiales (II)

Continuación del análisis de los materiales utilizados.

Piezas de plástico.
El plástico es un material formado por macrocélulas orgánicas llamadas polímeros. Es fácil de trabajar y moldear, es barato, tiene baja densidad, generalmente, es impermeable, es un aislante eléctrico, y resistente a la corósión y a muchos factores químicos. Sin embargo, algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar, y si se queman pueden ser muy contaminantes.





Bridas.

La utilidad de las bridas es infinita; fijar clabes en instalaciones, fijar los cables eléctricos en las iluminaciones artísticas, instalaciones en cuadros eléctricos... Además, tienen muchas otras utilidades no relacionadas con las instalaciones eléctrica, cerrar bolsas, fijar rótulos, reparaciones en vehículos, plantas, reparaciones de emergencia.



Tienen, además, varias ventajas, como una fijación rápida y duradera.





miércoles, 12 de mayo de 2010

Los materiales (I)

Los materiales utilizados para la realización del proyecto fueron:



Madera.
Material ortotópico compuesto de celulosa con diversos uso en la actualidad. Existen diversos tipo de madera, tales como abedul, abeto, caóba, balsa, etc. Clasificamos las maderas según sea blanda (árboles resinosos de hoja perenne, de color blanquecino y fáciles de trabajar) o dura (corresponde a árboles de hoja caduca).




Para trabajar la madera utilizamos diversas herramientas, como las de medir y marcar, aprovechando al máximo el material y evitando cometer errores en las medidas. También utilizamosun sargento (o gato) o un tornillo de banco, para sujetar. En lo que se refiere a cortar, existen multitud de herramientas posibles para cumplir esta tarea, según el tipo de corte que deseemos. Al terminar de cortar, y para obtener un buen resultado, debemos debastar la madera psra eliminar el sobrante del corte. Utilizamos papel de lija o una lima.


_________________________________________________________

"La madera ha sido algo indispensable en el proyecto, puesto que forma la base, la mayoría de las rampas y el balancín."

Nuestro proyecto tecnológico...

Después de la teoría, podemos empezar a exponer nuestro propio proyeco tecnológico, una máquina de efectos encadenados construida por nosotros. Expondremos, además, cada una de las partes.

Arriba tenemos una imagen del proyecto en general. Con pocos detalles, podemos explicar que es un sencillo circuito abierto que se conecta cuando la caníca cae en el bote del balancín, que, con el peso, cae al otro lado y cierra el circuito.

  • Nombre del proyecto: Nº 2
  • Duración: 13 seg.
  • Efecto tecnológico: Encender una bombilla.
  • Costo total: 15, 27€
  • Costo por miembro: 5,09€

viernes, 23 de abril de 2010

El efecto dominó


El efecto dominó se puede definir como "un conjunto correlativo de sucesos en los que las consecuencias de un accidente previo se ven incrementadas por éstos, tanto espacial como temporalmente, generando un accidente grave".La definición es la siguiente: la concatenación de efectos que multiplica las consecuencias, debido a que los fenómenos peligrosos pueden afectar, además de los elementos vulnerables exteriores, otros recipientes, tuberías o equipos del mismo establecimiento o de otros establecimientos próximos, de tal manera que se produzca una nueva fuga, incendio, reventón, estallido en los mismos, que a su vez provoque nuevos fenómenos peligrosos.A partir de esta definición, se puede deducir lo siguiente:- Un efecto dominó implica la existencia de un accidente "primario" que afecta a una instalación "primaria" (este accidente puede no ser un accidente grave), pero que induce uno o varios accidentes "secundarios" que afectan a una o varias instalaciones "secundarias". Este accidente o accidentes secundarios deben ser accidentes más graves y deben extender los daños del accidente "primario".- La extensión de los daños es tanto espacial (áreas no afectadas en el accidente primario, ahora resultan afectadas), como temporal (el accidente secundario afecta a la misma zona pero retardado en el tiempo; en este caso las instalaciones primarias y secundarias pueden ser la misma), o ambas.


martes, 20 de abril de 2010

Terminología

Antes de nada, debemos de tener presente que:

  • En la actualidad, la tecnología es consecuencia de la ciencia y la ingeniería, aunque muchos avances tecnológicos sean posteriores a estos dos conceptos.

  • Una máquina es un conjunto de aparatos capaces de efectuar un trabajo o de llevar a cabo una función, ya sea dirigida por un operdor o de forma automática.

  • Una máquina de efectos encadenados es aquella en al que, iniciado el primer efecto, los demás ponen en funcionamiento de forma sucesiva, sin ninguna intervención externa. Las máquinas de efectos encadenados son automáticas. Los efectos tienen lugar por sí solos. Cada uno hace que se desencadene el siguiente, de manera que, una vez que se produce el primero, los demás dispositivos funcionan por sí mismos, siguiendo una secuencia en orden determinado.

Mensaje de bienvenida

Os damos una calurosa bienvenida al blog de 2º ESO A sobre los efectos encadenados y la tecnología.

Esperamos que os guste y que disfruteis viéndolo tanto como nosotros haciendolo.

Un saludo,
Cris y Sergio.